PARTICULARIDADES DEL CULTIVOS Y PLAGAS

27.05.2024

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 

6.1. Marcos de plantación

 El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez depende de la variedad comercial cultivada. El marco de plantación empleado más frecuentemente es el de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas.

Cuando se trata de plantas de porte medio, es común aumentarla densidad de plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos de 1m x 0,5m. Cuando se entutoran las plantas con perchas, las líneas deben ser "pareadas" para poder pasarlas plantas de una línea a otra formando una cadena sin fin. Se deben dejar pasillos amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3m) y una distancia entre líneas conjuntas de unos 70cm.

 6.2. Poda de formación

 Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado.

 Se realiza a los 15-20 días deltrasplante cuando aparecen de los primeros tallos laterales. Se eliminan tallos y las hojas más senescentes, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo, se determina el número de brazos (tallos) a dejar por planta. 

Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos, aunque en tomate tipo Cherry se suelen dejar hasta 3 y 4 tallos.

 6.3. Aporcado y rehundido

El aporcado consiste en cubrirla parte inferior de la planta con arena tras la poda de formación (suelos enarenados). El fin de esta labor es favorecerla formación de un mayor número de raíces.

Elrehundido es una variante del aporcado. Se lleva a cabo doblando la planta,tras haber sido ligeramente rascada, hasta que entra en contacto con la tierra. Entonces se cubre ligeramente con arena, dejando fuera la yema terminal y un par de hojas.

 6.4. Entutorado 

Es una práctica imprescindible para mantenerla planta erguida y evitar que las hojas, y sobre todo los frutos, toquen el suelo. De este modo, se mejora la aireación general de la planta y se favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallado,recolección, etc.). Todo ello,repercute en la producción final, calidad del fruto y control de enfermedades. 

La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia), el cual se sujeta de un extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la misma (1,8-2, 4m sobre el suelo). Conforme la planta va creciendo, se va liando o sujetando al hilo. tutor mediante anillas, hasta que alcanza el alambre. A partir de este momento, existen tres opciones:

 1. Bajarla planta descolgando el hilo: Esta práctica conlleva un coste adicional de mano de obra.

 El mecanismo de sujeción utilizado en este sistema se denominada "holandés" o "de perchas". Consiste en colocar perchas con hilo enrollado alrededor de ellas en la parte superior e ir soltándolo conforme la planta va creciendo. La planta se sujeta al hilo mediante clips.

 De esta forma, la planta siempre se desarrolla en sentido verticalrecibiendo el máximo de luminosidad, por lo que la calidad del fruto mejora y la producción aumenta.

2. Dejar que la planta crezca cayendo por la propia acción de la gravedad.

3. Dejar que la planta crezca horizontalmente sobre los tutores. Estos tutores forman cuadrículas a lo largo de la línea de cultivo. La planta se va asegurando a los tutores mediante la utilización de anillas. 

6.5. Destallado

 Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo deltallo principal. Debe realizarse con la mayorfrecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitarla pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización de heridas. 

Los cortes deben serlimpios para evitarla posible aparición de enfermedades. En épocas de riesgo, es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre. 

6.6. Deshojado

 Es recomendable eliminarlas hojas senescentes para facilitarla aireación y mejorar el color de los frutos y las hojas enfermas (deben sacarse inmediatamente del invernadero) para eliminar así la fuente de inóculo. 

6.7. Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos

 Ambas prácticas adquirieron mayorimportancia con la introducción deltomate en racimo. Se realizan con el fin de homogeneizar y aumentar eltamaño de los frutos restantes, así como su calidad. 

En general, se pueden distinguir dos tipos de aclareo: 

- Aclareo sistemático: Tiene lugar sobre los racimos. Se deja un número de frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal posicionados. 

* Aclareo selectivo

 Tiene lugar sobre los frutos que reúnen determinadas condiciones independientemente de su posición en el racimo. Pueden serfrutos dañados porinsectos, deformes y los de reducido calibro. 

6.8. Fertirigación 

En cultivos protegidos de tomate, el aporte de agua y gran parte de los nutrientes, se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo en función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.). En cultivo en suelo y en enarenado, el establecimiento del momento y volumen de riego viene determinado básicamente por los siguientes parámetros: 

- Tensión del agua del suelo (tensión mátrica): Se determina mediante el manejo adecuado de tensiómetros, siendo conveniente regar antes de alcanzarlos 20-30cb. 

- Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación). 

- Evapotranspiración del cultivo. - Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).

 - Calidad del agua de riego: Cuanto peor es la calidad del agua, mayor es el volumen necesario de la misma ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo húmedo.

7. PLAGAS  Araña roja (Tetranychus urticae, T.turkestani y T. ludeni) Control preventivo y técnicas culturales 

- Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. 

- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases de desarrollo. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) Control preventivo y técnicas culturales 

- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. - No asociar cultivos en el mismo invernadero. 7 

- No abandonarlos brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca. - Colocación de trampas cromáticas amarillas. Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae) Control preventivo y técnicas culturales

 - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. 

- Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. 

- Colocación de trampas cromáticas amarillas. Trips (Frankliniella occidentalis) | Control preventivo y técnicas culturales 

- Colocación de mallas en las bandas del invernadero. 

- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. 

- Colocación de trampas cromáticas azules. Orugas (Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeisis chalcites, Autographa gamma) Control preventivo y técnicas culturales) 

- Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. 

- En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruirlas hojas de la parte baja de la planta. 

- Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz 

- Vigilarlos primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.

Culpa qui officia deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est et expedita distinctio nam libero tempore cum.

Voluptas nulla pariatur at vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas.

paquete tecnologico de tomate  © Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar